ARTE a la carta (que ver, que hacer) . . . . . . . . . . . . . . . (MADRID, Julio de 2008)

- EDWARD STEICHEN- "Fotografía que ha marcado historia" (Museo Reina Sofia C/Santa Isabel, 52) [24/06-22/09]
- HETERONIMIA- "Mosaico de una decena de artistas brasileños" (Casa América, Avd. Reyes Católicos, 6) [29/05-30/09]
- AVIGDOR ARIKHA- "95 obras del pintor israelí" (Museo Thyssen Paseo del Prado, 8) [10/06-07/09]
- ESCULTURAS DEL SUEÑO AMERICANO- "Retrospectiva de Duane Hanson" (Centro Canal, Pza. Castilla) [30/05-24/08]
- VETTONES EN LA EDAD DE HIERRO- "Herencia de la cultura Vettona" (Museo Arqueológico, Alcalá de Henares) [21/05-31/08]
- ARTURO BERNED- "La escultura del Acero" (Edif. Leitner, Avd. Arroyo del Santo,4-6 Sede-estudio Lamela arquitectos) [27/05-26/06]
- MIRO: TIERRA - "Recorrido por la obra de Miro a través del hilo conductor de la Tierra(Museo Thyssen, Paseo del Prado,8) [17/06-14/09]
- RODIN, EL CUERPO DESNUDO - "El desnudo en su obra (Fundación Mapfre Avd. General Perón, 40) [13/05-06/07]
- UN PUEBLO, UNA NACIÓN- "200 años después del levantamiento de Madrid" (Centro Canal, Pza. Castilla) [hasta 28/09]
- ALPHONSE MUCHA- "Seducción. modernidad y utopía, del creador del Art Nouveau" (Caixa Forum, Paseo del Prado 36) [30/04-31/08]
- TESOROS SUMERGIDOS DE EGIPTO- "Más de 500 piezas bajo el Nilo" (Matadero Madrid, Pº la Chopera,14)[915177309] [16/04-28/09]
───────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────

domingo, 27 de abril de 2008

España 1800-1814. La nación en armas

Decía Napoleón Bonaparte “Esa maldita guerra de España fue la primera causa de todas las desgracias de Francia”… En cambio en España encendió un puñado de mechas sin saber cual o cuales iban a estallar. Por un lado existía una clase aristócrata e ilustrada que veía la subordinación hacia los franceses como la manera de poder adoptar las nuevas corrientes, tanto de arte como de cultura y política que venían de la vanguardia de Europa, que en ese momento era Francia y que puso en el trono a José I, hermano mayor de Napoleón. Por otro lado estaban los monárquicos a favor de Fernando VII, (el peor rey que ha tenido España, con completo acuerdo de todos los historiadores). También estaban los partidarios de Godoy y Carlos IV, obligado a abdicar a favor de su hijo, ya citado, Fernando VII. También estaba la iglesia totalmente opuesta al ateismo francés. También estaban los creadores de las Cortes de Cádiz, el primer texto constitucional con que contó España y que fue derogada por el absolutismo de Fernando VII.

Todo el despliegue de las tropas napoleónicas, las batallas ganadas, las perdidas y su expulsión de tierras españolas, está recogido en esta exposición, (la primera de tantas), que festejan el bicentenario de la guerra de la independencia española frente a Francia.

Hasta el 11 de mayo en el teatro Fernán-Gómez, (Centro Cultural de la Villa de Madrid), en horario de martes a sábados de 10 a 21h y domingos y festivos de 10 a 19h en la Plaza de Colón, puede verse esta exposición gratuita y que dará paso a la que ya realiza la Fundación Canal de Isabel II en Plaza de Casilla y el Museo de Madrid, así como otras diversas.
Entre otros artículos podemos ver armamento de los distintos ejércitos intervinientes; el español, el francés, el inglés y el portugués, así como batallones polacos y moros. Veremos espadas, pistolas, fusiles, sus trajes, gorros, medallas e insignias. Podemos ver el sable perteneciente al duque de Wellington, entre otros.

También libros y panfletos de la época, acuarelas, oleos, octavillas, periódicos, representaciones en definitiva de cómo vivía la sociedad. Encontraremos documentos e imágenes del llamado año del hambre que asolo España.

Hay una sala dedicada a la mujer y en concreto a las heroínas de la resistencia como Agustina de Aragón cuando se la concedió el grado de subteniente con grado y sueldo.

Empezando por la primera batalla la de arapiles en 1812 en Salamanca y terminando con la de Vitoria en 1813, se hace un recorrido por las principales fechas bélicas de la contienda.

Sin duda una visita obligada para recordar nuestra historia en un año que rememoran los trágicos hechos acaecidos en las calles por las que ahora paseamos o nos tomamos un café. Unos hechos que sin duda cambiaron el curso de las gente de la época y por tanto el nuestro. Es difícil sentarse a tomar una cerveza fría en estos días de calor, en la plaza del 2 de mayo, mirar hacia donde está el monumento de Daoíz y Velarde y no pensar en que ese día hace 200 años en esa misma plaza se encontraba el parque de artillería de Monteleón en donde los cañones y las balas francesas descargaban una y otra vez contra un grupo de militares y una horda de enardecidos madrileños aclamantes de Fernando VII, dejaban su vida, como Manuela Malasaña.

miércoles, 23 de abril de 2008

Miss Aniela, Self-gazing

Todo comenzó como un diario online en el que además de escribir sus ideas, las acompañaba de fotografías para encaminarse a un estilo reivindicativo en el que no duda en utilizarse ella misma, clonándose una, dos, tres, las veces necesarias, en cultivar puestas de escenas, en desnudarse…, en provocar.

Miss Aniela o mejor dicho Natalie Dybisz, es una joven inglesa que se ha hecho famosa gracias a Internet y más concretamente a la base de datos de fotografía Flickr que muchos conocemos y que en más de una ocasión me ha servido de ayuda en este blog.

En sus últimos trabajos juega con una gran carga erótica lo que ha hecho que en más de una ocasión se halla tildado de pornografía. Hasta ahora cuando veíamos fotografías sobre la mujer desnuda, era el ojo de un fotógrafo quien accionaba el clic de la cámara. Aquí es Aniela quien prepara la escena, la luz, el ambiente, la sensualidad para luego con ayuda del ordenador dar ese último retoque que la ha permitido exponer en el Tate Britain de Londres, ser entrevistada por la BBC además de encontrar reportajes sobre su obra en los principales periódicos y revistas inglesas, El País, El Mundo, etc.

Aunque ella lo niega, podemos ver claras referencias con obras de Cindy Sherman, de la cual pudimos ver hace unos meses alguna obra suya en Caixa Forum.

Ahora la galería de arte Cámara Oscura trae su obra a Madrid. Situada justo detrás de Caixa Forum en la calle Alameda, 16 esta dirigida por Juan Curto y se especializa en fotografía contemporánea tanto nacional como internacional. Solo un pequeño letrero al lado de la puerta de calle nos da su localización. Entramos para subir al primer piso donde Juan no pondrá ningún reparo a la hora de hablarnos del trabajo de esta provocativa “lolita” y las referencias con otros artistas. En un sillón blanco encontrarás la lista de precios, un resumen de la exposición como nota de prensa y una fotografía de 13 x 18 de una de sus obras.

Si sus dos salas saben a poco, recomiendo pedir un pequeño libro-catálogo, (solo para consultar), con muchas más fotografías y que yo considero casi esencial para tener un punto de vista mucho más amplio sobre su obra.

La exposición estará presente hasta el 31 de mayo. El horario es de martes a sábados de 11 a 14 y de 16.30 a 20.30.

domingo, 20 de abril de 2008

Tesoros sumergidos de Egipto

Los trabajos de Franck Goddio se remontan a los años 90 cuando, en colaboración con el Consejo Superior de Antigüedades de Egipto comenzó la búsqueda y localización de los restos del puerto de Alejandría con restos de las dependencias reales, la legendaria ciudad de Heraclion y parte de la ciudad de Canopo, descubriendo así obras que se creían perdidas para siempre.

La exposición "Tesoros Sumergidos de Egipto" ofrece las maravillas de las profundidades de tres yacimientos sumergidos del antiguo Egipto, Alejandría, Heraclion y Canopo. Por primera vez, unas 500 piezas, (sólo una parte infinitesimal de los descubrimientos arqueológicos submarinos hallados desde 1996 por Franck Goddio y su equipo en la bahía de Abukir y en el puerto de Alejandría) pueden ser vistos ahora. El gobierno egipcio concedió un plazo de 5 años para que estas obras pudieran exponerse por el mundo.

Entre ellas está la estatua más alta de Hapi, (dios de la crecida del Nilo y símbolo de fertilidad y abundancia) hasta ahora descubierta en Egipto. Con unos 2000 años de antigüedad, rivaliza con las colosales esculturas de granito rosa de un rey y una reina, con más de cinco metros de altura, cada una. Entre los testimonios de la riqueza de esta civilización de entramados culturales se encuentra también: una cabeza del dios Serapis, con reminiscencias de Zeus y de Osiris; estatuas de Osiris, joyería y monedas de oro; cerámica, en parte intacta; una esfinge con los rasgos de Nectanebo; y –hasta ahora única en su género– un naos con un calendario egipcio inscrito.

Los hallazgos representan una hazaña arqueológica “equiparable al descubrimiento de Pompeya” según Gereon Sievernich, director del Martin-Gropius-Bau de Berlín, donde la exposición fue presentada entre mayo y septiembre. Decenas de miles de horas de exploración y buceo fueron necesarias para descubrir los antiguos yacimientos sumergidos de Alejandría, Heraclion y Canopo, perdidos bajo el mar como consecuencia de los desastres naturales.

Usando sofisticada tecnología geofísica, que incluye un magnetómetro nuclear de resonancia magnética diseñado por la Commissariat à l’Énergie Atomique (CEA), el equipo de Franck Goddio ha logrado restaurar “una realidad topográfica e incluso física” para estas legendarias ciudades, hasta ahora sumergidas. Ahora sabemos que el antiguo puerto de Alejandría ocupaba unas 600 hectáreas; que la ciudad de Heraclion, descubierta a 7 kilómetros de la actual costa, tenía más de un kilómetro cuadrado de área; y que la parte Este sumergida de Canopo ocupaba 25 hectáreas”.

Otro misterio ha sido también resuelto: Heraclion (en griego) y Tonis (en egipcio) fueron, de hecho, la misma y única ciudad. Esto ha sido revelado por las inscripciones jeroglíficas de una estela de granito negro, hallada intacta en el yacimiento de Heraclion.

Puerto de Alejandría bajo el Imperio Romano


“El área del puerto de Alejandría muestra la inteligencia, la destreza en ingeniería y el sentido artístico de la gente de la época,” añade el arqueólogo submarino Goddio. Rememorando 1500 años de la historia del antiguo Egipto, desde el 700 a.C. hasta el 800 d.C., la exposición abarca los periodos de las últimas dinastías faraónicas, de las Épocas Ptolemaica, Romana, Bizantina e inicios de la Islámica.

La exposición estará abierta hasta el día 28 de septiembre en el centro cultural “El Matadero”, llamado así por ser las instalaciones del antiguo matadero de reses que abastecía de carne a Madrid hasta la entrada de Mercamadrid. El libro-catálogo de la exposición cuesta 29€ y se puede adquirir en la tienda a la salida de la exposición así como comprar uno de los muchos artículos sobre Egipto expuestos para la ocasión.

La entrada son 11€ y la dirección es Paseo de la Chopera, 14 a pocos metros del metro Legazpi.

sábado, 19 de abril de 2008

Magdalena Abakanowicz, la corte del rey Arturo

Hasta el 16 de junio puede contemplarse el último universo construido por Abakanowicz en el Palacio de Cristal del Retiro. La muestra realizada con acero, cemento y resina muestra un universo de seres amorfos que una vez agrupados forman un bosque totémico. Este conjunto de formas no es de grandes dimensiones como otras exposiciones realizadas por ella pero engloba diversas criaturas unas nuevas y otras que recuerdan parte de sus obras anteriores.

Magdalena Abakanowizc nació en 1930 en Falenty, Polonia. En sus comienzos utilizó materiales blandos como las telas, para después pasar al bronce, la madera y finalmente al hierro, acero y cemento y hormigón junto con resina.

En esta exposición titulada la corte del rey Arturo, reúne dentro del marco del palacio de cristal y bajo una carpa blanca, un grupo de esculturas, algunas de ellas resumen de su ya larga trayectoria como son Embriología y Bambini, junto a nuevas piezas que ven la luz por primera vez.

Personalmente, es Embriología lo que más me llama la atención aunque recomiendo aprovechar estos días de la recién entrada primavera para realizar la visita ya que si la obra os decepciona cual fue mi caso, siempre se puede aprovechar este momento en que las mimosas y los lilos están en flor y su olor inunda el ambiente, para dar un largo paseo por el Retiro, sentarte en el césped a leer o tomarte una cerveza en alguna terraza cerca del lago, en definitiva, disfrutar de uno de los mas bellos jardines de Europa.

viernes, 11 de abril de 2008

Naif europeo

En la plaza de Ramales se congrega un grupo numeroso de japoneses. Buena parte de los nipones revolotean junto a la puerta de una tienda de modas que para mi asombro no parece ser de “las de turistas”. Frente a dicha “boutique” y entre dos macetas aparece una reja negra de hierro forjado abierta en dos hojas y entre ellas una puerta verde. Sobre la misma reposa un cartel… “Galería Eboli”. Bajamos unos peldaños para adentrarnos en las antiguas caballerizas del Palacio de la Cruzada donde vivió el Conde Duque de Olivares. Un pitido delata mi presencia. Lo primero que llama mi atención es la estructura abovedada de ladrillo perfectamente restaurada.

Esta es la V muestra sobre pintura Naif europea. Naif es una corriente artística marcada por la ingenuidad, por el colorido, donde todo es alegría y candidez. Los colores son vivos, no naturales, la perspectiva es ilógica e innecesaria. Suelen tratar temas mundanos de la vida, la familia, el gentío, la vida del día a día… La palabra Naif en francés se traduce precisamente como ingenuo.

Esta exposición reúne a 58 autores europeos más 2 turcos por ser este el país invitado este año. Destaca la gran presencia de Españoles en la muestra seguidos por Francia. También Italia y Holanda tienen una gran representación.

Los padres del Naif fueron el francés Henri Rousseau, la americana Grandma Moses y el inglés Alfred Wallis.

Henri Rousseau --- Grandma Moses

Cabe destacar en esta pasarela de pintura Naif artistas como Josep Mir, por su fusión de colores vivos con tonos pastel y la finura en los detalles; Tito Lucaveche con su obra "Cine Dore "por las luces y las sombras; Yiyo Moro que expone dos obras, aunque de ellas me quedo con “Menina”, por el color de los árboles y la tranquilidad que se respira en el jardín. Se nota que estamos en primavera.


Josep Mir ---- Tito Lucaveche

También me llamó la atención “Favoritos de Chocolate” de Per-Olof Olsson y “El pintor de paraísos” de Juan Borras.
Si esta exposición naif sabe a poco siempre podemos ampliarla aunque eso si, o nos alejamos de Madrid o surfeamos por la red. Una tienda con naif africano y sudamericano es la de Jordi Rosell en Almagro (Ciudad Real) aunque en su web podemos ver mucho y comprar algo.

domingo, 23 de marzo de 2008

Henry Darger, el pintor de las 15.154 niñas con pene

Cuando en el mes de abril de 1973, Nathan Lerner, casero de un modesto piso del North Side de Chicago, abrió la puerta de la vivienda en la que había vivido durante 40 años su singular y recién fallecido inquilino, Henry J. Darger, se encontró con un escenario del que tardó en dar crédito…”

Así empieza el artículo de Agustín Fernández publicado en El País, el pasado 2 de Marzo. No tengo por costumbre transcribir artículos completos de otros medios pero en este caso voy a hacer una satisfactoria excepción. El relato lo vale.

Un cuarto atiborrado de recortes de periódicos, cómics, revistas, libros destripados, aparente basura y unas gigantescas acuarelas que repetían obsesivamente las imágenes de niñas desnudas con grandes alas de mariposa siendo perseguidas por soldados empuñando bayonetas de época. En una segunda inspección, halló sepultado uno de los libros más extensos conocidos, 15.154 páginas, titulado The story of the Vivians girls, in what is known as the Realms of the Unreal, of the Glandeco-Angelinian War Storm, caused by the Child Slave Rebellion, que ha sido traducido como La historia de las niñas Vivian, en lo que se conoce como los Reinos de lo Irreal, sobre la Guerra-Tormenta Glandeco-Angeliniana causada por la rebelión de los Niños Esclavos. Supuestamente, las grandes acuarelas, pintadas por el propio Darger, ilustraban el libro escrito en sus más de cuarenta años de reclusión. El casero, Nathan Lerner, significado fotógrafo, detectó enseguida la extraordinaria calidad de aquellos dos trabajos, y se asignó el trabajo de albacea, a pesar de que, como le había ocurrido a Max Brod con Kafka, Darger le había dejado expreso deseo de que destruyera todo lo que encontrara en el apartamento. Ningún vecino sospechó jamás la obsesión que minaba la vida de aquel solitario de patrones fijos, que buscaba en la basura, sólo hablaba de los partes meteorológicos y únicamente salía de su casa para ir a misa cinco veces al día. Hoy, su obra, una de las más importantes de lo que se ha dado en llamar el outsider art o arte marginal, es una de las joyas del American Folk Art Museum de Nueva York.

Como cerrando el círculo de lo exacto que le obsesionó toda su vida, Henry J. Darger nació un abril (1892), se cree que en Brasil, y falleció otro abril (1973). Se sabe que su madre murió pocos años después de darle a luz, en el parto de su única hermana, a la que nunca conoció, pues fue dada en adopción. El padre, mentalmente enfermo, se hace cargo del crío, hasta que no puede continuar cuidándolo, y es entonces cuando el pequeño Henry es internado en un orfanato católico y más tarde en una institución psiquiátrica. Se le diagnostica la enfermedad de “tener el corazón en el lugar equivocado”, así como “masturbación”. A los 16 años se fuga y sus biógrafos le pierden la pista hasta que reaparece en Chicago, a principios de la década de los años treinta. En ese momento ya ha desempeñado diversos trabajos menores y su aspecto es el de un vagabundo. Sólo se le conoció un amigo, desaparecido a mediados de esa década, William Shloder, con quien intentó fundar la Sociedad Protectora para Niños, proyecto que jamás se materializó.

Los expertos en arte marginal se quedaron perplejos al ver que aquel libro de 15.154 páginas contaba una historia épico-onírica desquiciada, con rasgos de claro tormento. En un planeta alrededor del cual orbita la Tierra, hay un reino cristiano llamado Abbiennia, y siete princesas luchan contra ejércitos de soldados adultos llamados Glandelinians, que las quieren esclavizar. Estos soldados van ataviados con trajes muy parecidos a los del Ejército Confederado de la Guerra Civil norteamericana, tema que fascinaba a Darger. Las grandes acuarelas representan a pequeñas ninfas correteando por prados en lo que sería una versión naïf del reino, pero también escenas de empalamientos de las niñas con las vísceras al descubierto, en otras ocasiones, las niñas aparecen con grandes alas de mariposa a la espalda, y casi siempre en paisajes amenazantes, con tornados y vientos cubriendo el horizonte. Los niños se rebelan, pero es habitual que perezcan a manos de los soldados. En lo que parece ser un rasgo de inseguridad congénita enmascarado en la vida ascética de Darger, la historia tiene dos finales, en uno triunfan las Vivian, que representan a la cristiandad, y en el otro, los soldados Glandelinians. Podemos imaginar en ese doble final al adulto Darger sacando a flote todas sus obsesiones y represiones, producto de la severísima educación cristiana del orfanato, contrapuesta a la crueldad del mundo exterior que le acompañó desde que su madre falleciera.

Se ha especulado mucho sobre la obsesión de Darger con el universo de la infancia. Una posibilidad nos remite al año 1911, cuando una niña de cinco años, Elsie Paroubek, fue estrangulada en Chicago. Se sabe que Darger guardó el recorte de la fotografía del periódico muchos años, y que se la enseñaba a la gente por la calle, después la perdió y eso supuso para él una angustia que sólo superó escribiendo y dibujando su monumental obra, incluso incorporando a la pequeña estrangulada como personaje recurrente. Su biógrafo oficial, John McGregor, especula en la obra Henry J. Darger: in the Realms of Unreal que, potencialmente, Darger era un asesino en serie, incluso se ha llegado a afirmar que el propio Darger fue el asesino de la pequeña, algo que se considera muy improbable.
Pero lo que llamó más la atención de las actividades “secretas” de Darger fueron las grandes ilustraciones que creaba a partir de recortes de cómics y revistas que encontraba en la calle, y en especial un detalle: las niñas están dotadas de un pequeño pene, y las que están desnudas sólo visten calcetines. Se ha dicho que Darger siempre rechazó tener relaciones sexuales por miedo a que la desconocida fuera aquella hermana que dieron en adopción al nacer, y de ahí su desconocimiento en anatomía femenina. Otras versiones apuntan a que el diminuto pene de las niñas está inspirado en el Niño Jesús que veía en sus diarias visitas a la iglesia.

Una peculiaridad que también habla elocuentemente de la mente de Darger es la obsesión que hay en su libro por el detalle. Es tal, que describe todos los uniformes de los soldados, desde los botones hasta los hilvanes, da nombres a todos ellos, así como a todos los paisajes, desde la forma de las hojas hasta la orografía de un bosque, o especifica los mapas de las batallas con un detalle que estremece, recordándonos a aquel magistral cuento de Borges en el que unos cartógrafos hacen el mapa de un reino tan grande como el propio reino. El reino de ficción de Darger era en sí mismo un mapa que ocupaba toda su vida, desde la mañana hasta la noche. Experto en música militar, compone también las marchas y los himnos de los ejércitos de los dos bandos. Los vecinos comentaron que en ocasiones oían ruidos y golpes marciales, lo que hace contemplar la posibilidad de que interpretara sus propias marchas militares en su apartamento.
Algo que nos da pistas de su extraña vida es que cuando Nathan Lerner revolvió a conciencia en todo aquel destartalado apartamento, encontró también un libro que Darger tituló The book of weather reports, en el que Darger anotó durante 10 años el parte meteorológico de Chicago, con comentarios –lo que hoy llamaríamos un blog– casi siempre enojosos hacia el “hombre del tiempo”. Todo parece indicar que esa obsesión le venía de cuando, siendo niño, asistió a la destrucción de un pueblo entero, Countrybrown, por un tornado. También se encontró un libro, escrito en 1968, The history of my life, en el que dedica más de 4.000 páginas a contar la historia de un tornado, Sweetie Pie, que asuela todo un pueblo.

Se puede pensar que las implicaciones de aquel excéntrico y secreto hombre en futuras generaciones fuera mínima o nula. Nada más lejos de la realidad. A lo largo de 2007, la exposición itinerante –Nueva York, Berlín, Roma– titulada Into me/out of me llevó la obra de Darger compartiendo cartel con artistas de la talla de Hamilton, Acconci, Walter de María o Vick Muñiz. En abril de este año se inaugura en el American Folk Art Museum de Nueva York otra importante exposición titulada Darger-ismo: artistas contemporáneos y Henry Darger.
Más ocultas, pero por ello quizá también más interesantes, son las irradiaciones del anciano de Chicago en la música. La estudiosa de su figura, Ana Pareja Serrano, ha rastreado esas influencias.

Los neoyorquinos Animal Collective, por ejemplo, se inspiraron en las acuarelas de Darger para la portada del su disco Feels. Por su parte, Natalie Merchant, en el disco Motherland, compone una melancólica y larga súplica pop llamada Henry Darger, en la que se pregunta por el destino de las Vivians girls. El grupo de punk-rock The Vivians Girls actúa disfrazado de las niñas imaginadas por Darger, y las animan en sus canciones a continuar luchando contra el mal. Hasta existe una película documental, The Realms of the Unreal (2004), de Jessica Yu, en la que se destripa la vida. Como el eco de un silencioso Big Bang, el solitario Darger lanzó una piedra hace muchos años, se descompuso en el aire, los fragmentos fueron cayendo en sucesivas partituras a través del siglo XX. Podemos imaginar qué pensaría él si lo supiera
.”

sábado, 22 de marzo de 2008

Amazonas...

Esta exposición, prorrogada hasta el 27 de abril, recoge una muestra de la pintura, fotografía y escultura, femenina desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo pasado. En concreto son 41 firmas distintas de mujeres desde 1880 hasta 1950. Todo ello en la calle General Perón, 41 edificio de la Fundación Mapfre.

Viajamos en el tiempo a mediados del siglo XIX donde las mujeres tenían grandes dificultades para lograr imponerse en un mundo dominado por los hombres y en el que, entre otros handicaps, les era vetada la entrada en las escuelas oficiales y el acceso a estudios superiores. Los visitantes a las exposiciones de la época al ver el nombre de una mujer anunciado en la entrada restaban interés a lo que venía a continuación y más de uno, hombres y mujeres, directamente omitían la visita.

Esta muestra, “Amazonas del arte nuevo”, recoge el arte expresado por la mujer en el cambio de siglo, XIX al XX, la etapa impresionista y expresionista, el realismo y surrealismo, el art-decó, el cubismo así como las vanguardias futuristas que provenían de Rusia.

Cabe destacar entre todas ellas según mi personal y discutible elección a …

Suzanne Valadon (Viena 1867 – París 1938)
Modelo y amiga de Pierre-Auguste Renoir y Henri de Toulouse-Lautrec, y madre de Maurice Utrillo, fue una pintora autodidacta muy admirada por Edgar Degas, su primer mentor y coleccionista. A comienzos del siglo, Valadon asistió al reconocimiento de su pintura y pudo vivir de ella, y también supo evolucionar del impresionismo à plein air a los realismos modernos de los años veinte, pasando por aprender las enseñanzas constructivas de Paul Cézanne.


Louise Breslau (Munich 1856 – Suiza 1927)
Socia fundadora del Salon de la Société Nationale des Beaux-Arts, fue una pintora muy celebrada en su época, a pesar de que con el tiempo haya caído en el olvido. Su adscripción a uno de los principales salones parisinos la impulsó a realizar lienzos de gran formato, técnicamente bien resueltos y no exentos de ambición siempre desde unos parámetros estilísticamente algo más conservadores que el grupo impresionista y sus seguidores.

Meraud Guevara (Londres 1904 - París 1993)
Artista poco conocida, cuya obra se encuentra a medio camino entre la impecable pintura art decó de Tamara de Lempicka y el peso y la seriedad del arte figurativo alemán de los años veinte y el neoclasicismo italiano, con los que mantiene bastantes similitudes. Mantuvo contacto con Francis Picabia y fue muy celebrada en Francia por el crítico Waldemar Georges gran reivindicador de la figuración a ultranza.

Tamara de Lempicka (Varsovia 1898 - Cuernavaca 1980)
Pintora polaca discípula aventajada de André Lhote. Su obra se inscribe en la ola del art decó de los años veinte y treinta, del que es una de sus representantes más destacadas. Alcanzó rápidamente el éxito, realizando una producción portentosa, inscrita en un cierto decorativismo muy propio del estilo 1925, aunque décadas después, instalada en los Estados Unidos, cayó en el olvido. Fue una pintora de la alta sociedad y enamorada del lujo.

Romaine Brooks (Roma 1874 - Niza 1970)
Ya en el nuevo siglo, esta pintora americana cultivó un estilo peculiar, sensible, elegante y sofisticado, muy influido por Whistler y el simbolismo europeo aún en boga, aunque totalmente al margen de las nacientes vanguardias.

Kay Sage (Linn Sage, Albany, 1898 - Woodbury 1963)
Artista norteamericana situada en los márgenes del movimiento surrealista, dado que no llegó a ser plenamente aceptada por Breton. Compañera sentimental de Yves Tanguy a partir de 1939, se movió entre el surrealismo, la pintura metafísica y la abstracción, y supo crear un universo onírico de una gran riqueza iconográfica, llegando a superar al propio Tanguy; aunque, como en tantos otros casos, su obra quedaría siempre eclipsada por la fama de su marido.

Franciska Clausen (Averná, Dinamarca 1899-1986)
Pintora danesa alumna de Hans Hofmann, Alexander Archipenko y Wassily Kandinsky. Ingresó en 1924 en la Académie Moderne de Léger y Ozenfant, donde fue compañera de Marcelle Cahn y, como ella, participó más tarde en Cercle et Carré. Es una de las artistas más representativas del Purismo.

Frida Kahlo (Coyoacán, México 1907-1954)
Esposa de Diego Rivera, partió del realismo mágico, así como de la pintura popular y "naif", para recrear, paulatinamente, su singular y atormentado mundo interior. André Breton la llegó a considerar surrealista, pero ella negó esta adscripción incidiendo en su condición de pintora de la realidad que la envolvía. Con el tiempo, pasaría a ser uno de los iconos del arte del siglo XX, superando la popularidad del propio Rivera.

viernes, 21 de marzo de 2008

Luís Pérez

Hace ya algunos meses, más bien pocos pude ver la exposición que de Luís Pérez se mostraba en la sala Rita Castellote.

Este vallisoletano de 30años vive y trabaja en Londres desde 2004. Es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid. Trabajó en New York durante varios meses gracias a la beca de Artes Plásticas concedida por la diputación de Valladolid y es allí donde se gesto la obra que forma esta muestra. Como casi todos los hiperrealistas su obra se basa en la fotografía. Emplea para ello tomas en gran angular y panorámicas utilizando la luz como eje principal.

Viendo su pintura es imposible no acordarse de Estes por su figuración, incluso coincide en bastantes de los temas tratados. También recuerda a Norman Rockwell y Edgard Hopper por sus referencias a la luz.

En esta muestra de New York, se ven especialmente zonas suburbiales de Brooklyn o Queens, con viejas fábricas, edificios industriales abandonados, escenas en la noche o antes de llegar el ocaso, etc. También podemos ver reflejos en automóviles al igual que Estes, donde la luz y los reflejos son tratados de manera especial.
De la pequeña galería de dos plantas cuelgan varias de las pinturas que Luís Pérez pintó en New York y junto al nombre dado a la obra aparece su precio. Un capricho accesible para quien quiera invertir en las paredes de su casa de este artista que aún tiene mucho que decir…

La galeria de Rita Castellote abierta desde septiembre de 2006 junto al metro Antón Martín intenta ser un punto de referencia del arte actual, (como así indica su blog) y de seguir con esta selección de artistas es seguro que lo consiga.

Gracias por tu amabilidad y simpatía, Rita.

lunes, 17 de marzo de 2008

Pablo Picasso

Picasso, su vida…
Pablo Diego José Ruiz Picasso, nace un 25 de octubre de 1881 en la Plaza de la Merced, número 36 en Málaga. Su padre era profesor de dibujo en la escuela Provincial de artes y oficios, la Escuela San Telmo. Su infancia transcurre con dificultades económicas para en 1891 trasladarse a La Coruña. Cuatro años más tarde, en 1895 su padre obtiene un puesto en la escuela de artes y oficios de Barcelona y la familia viaja a la ciudad condal. Un año más tarde Pablo, instala su primer taller de pintura en la calle de la plata. En 1897, dos años más tarde, expone en Madrid obteniendo su primera mención honorífica por su obra “ciencia y caridad”.

En 1900, en la exposición universal de París, Picasso vende tres dibujos al marchante Petrus Mañach quien se ofrece a comprarle toda su obra de un año. Será a los dos años cuando expone en una galería en París por primera vez para en 1904 trasladarse definitivamente a Paris. Comienza su “etapa azul”.

Picasso conoce y se hace amigo de Apollinaire, y se enamora de Fernanda Olivier. Pasa tres años pintando con la enorme influencia de Cézanne. Pinta entre otras Las señoritas de Aviñon, una de sus principales obras cubistas.

En 1914 estalla la guerra y tras ella conoce a Olga Clochlova con quien se casa en 1918. Muere su amigo Apollinaire. Ya en 1930 gana el premio Carnegie con el que compra una lujosa villa campestre en Boisgelup gracias a la pintura de un viejo retrato de su madre, pintado años atrás, en 1918.

Conoce a Teresa Walter con quien mantiene un romance, del que nace su hija Maya. Su mujer comienza un escandaloso juicio de divorcio que el juez se niega a conceder. Pablo Picasso se enamora de Dora Maar.

Al estallar la guerra civil española, Pablo acepta la dirección del museo del Prado bajo el mando republicano para en 1937 pintar el Guernica en París. En 1944 se afilia al partido comunista en Francia y conoce a la pintora Francoise Guillot con la que convive hasta 1946. Es en esta etapa cuando más se dedica a la escultura y las litografías. Tiene dos hijos, Claude en 1947 y Paloma dos años más tarde.

En 1954 descubre a la adolescente Sylvette que acepta posar para sus retratos a cambio de uno de ellos de su elección. Un año más tarde conoce a Jacqueline Roqué con quien convive, antes de pintar el gigantesco mural para la UNESCO, La caída de Ícaro.

En 1961 se instala en Mougins y muere allí en 1973 a la edad de 92 años.

Picasso, su obra en el reina Sofía…
SALA 1. [nivel 1, edificio antiguo] (1895-1924) Periodo Cubista
En esta sala podemos ver las primeras obras del cubismo analítico. Las obras de los años 1929-1932 marcan un retorno al pastel y carboncillo. Podemos destacar el retrato de su hijo Paul, vestido de arlequín o La flauta de pan de 1923

SALA 2. [nivel 1, edificio ampliación] (1824-1935) Periodo Surrealista.
Podemos ver obras como “la Guitarra” hecha con chapa, lata y alambre y esculturas como Mujer en el jardín de 1928. El surrealismo impregna esculturas hechas con moldes e impresiones en yeso. A partir de 1930 aparecen con fuerza los desnudos.

SALA 3. [nivel 2, edificio antiguo] (1933-1951) Guernica.
Además de esta gran obra podemos ver gran cantidad de estudios y bocetos sobre la misma manifestando el compromiso de Picasso en la lucha que asoló la España republicana. Aquí también están varios retratos de Dora Maar y una serie de naturalezas muertas.

SALA 4. [nivel 0, edificio ampliación] (1847-1972) Obras de Postguerra.
Se nota el final de la guerra y la alegría de vivir. Podemos ver una gran diversidad tanto en temas, como en materiales. En esta sala se pueden admirar pinturas que retoman temas de Rembrandt, Tiziano, Velázquez, Delacroix o Matisse.

Esta es la mayor exposición referenciada a Picasso hasta la fecha, realizada en nuestro país, con obras de gran importancia procedentes del museo Picasso de París. Aquí podemos ver la evolución desde pinturas realizadas con tan solo 14 años hasta Los Mosqueteros hieráticos del verano de 1972 pocos meses antes de su muerte pasando por sus diferentes etapas. Esperemos que gracias a Picasso el Reina Sofía tome rumbo hacia el lugar que le corresponde en esta nueva etapa bajo la mano de su recién nombrado director Manuel Borja-Villel después de tan complicada elección.

miércoles, 5 de marzo de 2008

CaixaForum, colección

La colección de arte contemporáneo de CaixaForum Madrid esta dividida en dos salas. En la primera sala a la que accedemos situada en la planta 2 podemos encontrar obras de gran tamaño donde predomina el llamado "arte povera" termino acuñado por artistas italianos, referido al empleo de materiales “pobres” como la basura, hojas, rocas, etc. Ejemplo de ello es el iglú de Mario Merz, un iglú de piedra sobre un armazón de hierro con un camino de entrada y otro de salida realizado con periódicos, metacrilatos y letreros de neón. También podemos encontrar pinturas neoexpresionistas de nombres como Miquel Barceló con un óleo de 2,85x4,03 y José María Sicilia, con un cuadríptico de 3,40x2,22 realizado en 1985, siendo esta la obra que más ha atraído mi atención en esta sala.

En la segunda sala podemos ver obras creadas en estas dos últimas décadas, tanto pintura como fotografía, montajes y escultura. Me han llamado la atención dos fotografías de la fotógrafa americana Cindy Sherman de enorme prestigio internacional, una pintura de Victoria Civera y muy en especial un óleo sobre tela de 2,30x5,30 llamado “El seductor”, realizado por Adriana Varejao en 2004, pintora brasileña que juega con las dimensiones, la profundidad, las luces y sombras y en este caso con las tonalidades azules que no pasa desapercibido. También resulta curioso el reflejo de la arquitectura en una obra de porcelana de Liu Jianhua donde retrata los nuevos edificios que están copando las ciudades de Shanghai y Beijing.

lunes, 3 de marzo de 2008

CaixaForum, edificio

CaixaForum Madrid nace de la rehabilitación de un edificio, la antigua central eléctrica construida en 1899 y que durante tantos años ilumino la vida de Madrid. El edificio, situado en el número 36 del Paseo del Prado, le fue adquirido en ruinas a la Fundación ONCE el mismo año en que se adjudicaba el galardon Pritzker, (el nóbel de la arquitectura), al estudio de “Herzog y De Meuron”, un prestigioso grupo suizo de arquitectos integrado por Jacques Herzog y Pierre de Meuron. La sede principal de dicho estudio se encuentra en Basilea, y son conocidos internacionalmente por entre muchos otros las bodegas Dominus en California, el centro Polideportivo de Pfaffenholz en Basilea o la Tate Modern en Londres. La arquitectura deportiva ha ocupado en los últimos años un lugar destacado en el estudio, el cual ha proyectado y ejecutado los estadios de St. Jakobs en Basilea, el muy conocido Allianz Arena en Múnich y el Estadio Nacional de Pekín de los Juegos Olímpicos de 2008.
El edificio es en si es una escultura con una inversión de 60 millones de euros. Ocupa 10.000m2 y dispone de 2.000m2 de salas de exposición. Tiene 2 plantas bajo el suelo y 4 más flotantes, apoyadas en una entrada situada en el centro de una plaza pública abierta a los cuatro costados de 2.500m2, con una fuente ornamental dando la sensación de un edificio que levita sobre su tronco. A la fachada de ladrillo se ha añadido otra de metal oxidado para cerrar las 2 nuevas plantas que se han añadido.

Cuenta con un foyer y un auditorio de 311 plazas para conciertos y demás actividades en las dos plantas subterráneas. Para las salas de exposición se han dedicado dos plantas. La última planta es la cafetería con vistas sobre Madrid, (curiosas las lámparas de plástico blando que cuelgan del techo), mas el hall de la entrada con puestos de información, tienda, ropero y sala abierta para la espera.

El jardín vertical formado por una pared verde con 15.000 plantas de 250 especies teje un tapiz con múltiples tonalidades, adornando la pared del edificio situado delante. Este muro vegetal. Aísla del ruido, da frescor en verano y aísla del frío en invierno. Ha sido diseñado por el botánico francés Patrick Blanc quien ha vestido de verde paredes de edificios de renombre arquitectónico.

Desde la calle se accede por una escalera de caracol de amplios escalones metálica totalmente opuesta a la de piedra blanca que une las distintas plantas entre si.

Sin duda alguna un edificio muy singular que sumará valor a la llamada "milla de oro"de Madrid.

jueves, 28 de febrero de 2008

Igor Mitoraj

Hasta el 13 de abril, paralela a la verja de hierro fundido del jardín botánico de Madrid, podemos encontrar la exposición de esculturas monumentales en bronce del polaco Igor Mitoraj. Esta exposición de 26 piezas, todas de gran tamaño, son obras de reciente creación aunque bien podían pasar como vestigios de antiguas civilizaciones como Roma y Grecia.

Sus obras son esencialmente modelos humanos, cuerpos desnudos, mas de hombres que de mujeres, con las extremidades cortadas como si persiguiese una aleación entre el paso del tiempo y el bronce. Las medidas en muchos casos pasan de los 3 y 4 metros y los rostros, los torsos o la complexión recuerda en mucho a estatuas clásicas de efebos griegos o al David de Miguel Ángel.

En muchas de sus obras podemos encontrar “añadidos”, ventanas de post-modernidad que se asoman desde una obra clásica, así vemos una cabeza que mira desde el torso de un animal, o un rostro que emerge desde una espalda…

Igor Mitoraj nació en Oedran (antigua Polonia, hoy Alemania), el 26 de marzo de 1944. Estudio en la escuela de Arte en Cracovia y no fue hasta 1967 cuando pudo celebrara su primera exposición artística de pintura. En 1968 viajo a París e ingreso en la escuela de arte de esa ciudad.

Más tarde fue a México, fascinado por su cultura, donde se estableció cerca de un año. Allí decide cambiar la pintura por la escultura para volver a París. En 1979 trabajaba con terracota y bronce pero viaja a Carrara donde conoce su mármol para convertirse este, en su principal material de trabajo. Más tarde se instala definitivamente en Italia, en Pietrasanta donde es nombrado ciudadano honorario. Expone en Nueva York, Paris, Varsovia, Milán , etc. y en España (Barcelona, Valencia, Palma de Mallorca y ahora Madrid)

(Fotos tomadas de la exposición de Madrid, en el Paseo del Prado)

sábado, 23 de febrero de 2008

Amadeo Modigliani

Amadeo Clemente, nace en 1884 un 12 de julio en Liorna, en la Toscana italiana. Su familia judía, intelectual y aburguesada está atravesando la crisis económica mundial, cuyo cenit llega en 1890. Debido a esto su madre se ve obligada a impartir clases particulares y realizar traducciones.

Ya antes de nacer, con su madre embarazada, la familia tiene que mudarse a un piso más pequeño lo cual es posible gracias a una antigua ley que permitía que en un desahucio, la familia pudiera quedarse con todo lo que se encontrara encima de la cama donde estuviese tumbada una mujer embarazada. La familia aprovecha para guardar aquí las joyas, así como algún mueble y todo lo que pudiera tener algo de valor.

En 1898 contrae el tifus. Es en esos momentos con las fiebres donde ocurre su famoso sueño, que mas tarde relatará, que le descubre su carrera como artista. En 1900 contrae la tuberculosis y viaja por Roma, Nápoles, Capri, etc.

En 1909 ya residiendo en Montmartre, en París, realiza sus primeras esculturas mientras lleva una vida de desenfreno. En 1914 con 30 años de edad conoce a Paul Guillaume quien será el mecenas que le apoye durante muchos años.

En Junio conoce a Beatrice Hastings, con quien tiene una tempestosa relación sentimental durante dos años siendo su modelo durante ese tiempo.

Al estallar la gran guerra, Modigliani queda exento debido a su salud y en 1917 realiza la serie de 30 desnudos, siendo ya amigo intimo de Picasso, Foujita, Kisling, etc. En este año realiza su primera exposición individual la cual es clausurada en el mismo acto inaugural debido al erotismo de sus desnudos.
[Jeann Hèbuterne]
En ese mismo año, conoce a Jeanne Hébuterne de 19 años, yéndose a vivir juntos al poco tiempo a un piso cerca de Montparnasse. Debido a la inminente invasión por las tropas alemanas, abandonan Paris y se trasladan a Niza. Al año siguiente tiene una hija.

En 1919, Modigliani firma una promesa de matrimonio con Jeanne, quien está de nuevo embarazada. A finales de año cae muy enfermo debido a la tuberculosis lo que anula el viaje que tenía pensado para Italia.

El 24 de enero de 1920 contando con 36 años muere en Paris. Su amante Jeanne Hébuterne se suicida un día más tarde. Ambos son enterrados juntos en el cementerio de Père Lachaise ante muchos de sus amigos. La pequeña es adoptada por la hermana de Modgiliani que vive en Florencia. Mas tarde será una destacada biografista de su padre.

En su obra podemos ver las formas suaves, curvadas y alargadas, con trazos simplificados y definidos, de líneas sinuosas. Los tonos son calidos, visuales, los cuerpos y rostros anaranjados, mediterráneos. Sus motivos son los retratos y desnudos siendo su sello sus rostros ovalados. Parece ser que las figuras y mascaras de arte africano y camboyano del museo “l'Homme” de París dejaron huella tanto en su pintura como especialmente en su escultura.

En esta visita además de su obra podemos ver la de varios de sus coetáneos así como fotografías realizadas a lo largo de su vida. Una exposición admirable, sin duda.

viernes, 22 de febrero de 2008

Miguel Macaya

Miguel Macaya Ortiz nació en Santander en 1964, realizando estudios de escultura y pintura en Santander para después trasladarse a Barcelona, a la escuela Massana situada muy cercana de las ramblas. Su primera exposición profesional se realiza en la Sala Pancho Cossio en 1986 en su tierra natal. En 1992 obtiene la Beca “Delfina Studios Trust”. Esta beca establecida desde 1988 en Gran Bretaña le ha permitido estudiar y trabajar en Londres, donde ha pintado parte de su obra.
En esta exposición que cuenta con 50 pinturas podemos contemplar la lobreguez que enmarca casi toda su obra. Sus pinturas son en buena parte difusas, sin perfilar, los grises, blancos sucios y negros son la base de su paleta. Incluso algunos colores vivos como rojos y verdes se muestran tristes y apagados. Aún siendo de día la noche enmarca sus oleos. Dentro de los motivos destacan los toreros, unos sobre blanco y otros sobre oro. También los retratos que por la nariz, recuerdan a Quevedo, los austeros bodegones, sin olvidar a los animales, perros, cebras, caballos, pingüinos.

Su pintura es expresionista a la vez que barroca y recuerda en mucho a la época negra, tenebrista de Goya. El mismo reconoce sus influencias y habla de Goya, de Velázquez, de Zurbarán, Manet y Rembrandt. Asimismo señala que según va pasando el tiempo estas influencias se vuelven más notables.

Antonio Muñoz Molina es el autor del prólogo del catálogo de la exposición y autor de un libro que aún no ha visto la luz sobre su obra, quien define a Macaya como un... boxeador de Sombras.

viernes, 15 de febrero de 2008

Juan Francisco Casas

Este artista de treinta y pocos años de edad, andaluz y para más datos de Jaén, que se maneja bien en ingles e italiano, se defiende en francés y holandés y no hay quien le calle en español, becado por Granada y ahora por Roma esta de “tourne” por Madrid para en breve escaparse a Basilea y a finales de año a Nueva York.

Desde que empezó a trabajar allá por el 94 no ha parado quieto un solo segundo.
Había oído hablar de él y ya me había llegado algún “png” de sus dibujos, por lo que cuando fui a una exposición suya en Madrid, sabía (eso creía yo), que me iba a encontrar con un dibujante (hiperrealista eso sí), que trabajaba con bolígrafo “bic” azul.

Mientras buscaba la galería donde exponía, (alguien me había dado el número de la calle equivocado), pase dos veces por delante de unos ventanales a través de los cuales, al fondo colgadas en la pared se aparecían varias fotografías grandes de un chico con unas bragas sobre la cabeza. Eran tres las fotografías y pude advertir que el chico era el mismo, no así la lencería que iba cambiando.


La tercera vez que pasé, dispuesto ya a entrar en todas las galerías de la calle hasta que encontrara lo que había venido a buscar, advertí el entrar y salir de viandantes de dicha exposición, lo cual no se repetía a lo largo de la calle.

Entré con cierta curiosidad morbosa y al acercarme me di cuenta de que las bragas blancas con flores rojas con encajes en los bordes y un lacito haciendo juego sobre unas gafas de pasta blancas tras las que se veía una cara de asombro no era una fotografía sino un óleo sobre lienzo de 135 x 90. Según fui accediendo a las tres salas que componen la galería pude conocer a Juan Francisco Casas, un hiperrealista con una imaginación mastodóntica.

Sus fotografías pintadas y sus dibujos a bolígrafo son realizados por él mismo y cuentan con la casualidad y con la espontaneidad aunque sea buscada. Puedo verse la alegría que deseo en la vida, (y que no siempre encuentro) y emanan una sensualidad y un erotismo que arrebata, que cautivan la mirada.

Los ojos de la chica rubia, te siguen y su tríptico llamado “tripartito” es una crítica política ocurrente, humorada con la sal y pimienta necesaria para que a cualquier visitante le saque una sonrisa. Toda su obra esta en continuo movimiento y mas que un instante capturado parece una sucesión de ellos. En su obra podemos ver reflejado al autor, y a su novia. Podemos ver momentos íntimos con su pareja, verle con sus amigos.

Buena parte de su trabajo esta realizado en papel con un bolígrafo “bic” de color azul y aunque estuve debatiendo de ello en mi segunda visita, no llegue a saber si es de punta fina o normal. Por cierto, graciosa idea de marketing la de regalar “bolis bic” a los visitantes.


Su próxima exposición en tierras españolas no me la pierdo…