ARTE a la carta (que ver, que hacer) . . . . . . . . . . . . . . . (MADRID, Julio de 2008)

- EDWARD STEICHEN- "Fotografía que ha marcado historia" (Museo Reina Sofia C/Santa Isabel, 52) [24/06-22/09]
- HETERONIMIA- "Mosaico de una decena de artistas brasileños" (Casa América, Avd. Reyes Católicos, 6) [29/05-30/09]
- AVIGDOR ARIKHA- "95 obras del pintor israelí" (Museo Thyssen Paseo del Prado, 8) [10/06-07/09]
- ESCULTURAS DEL SUEÑO AMERICANO- "Retrospectiva de Duane Hanson" (Centro Canal, Pza. Castilla) [30/05-24/08]
- VETTONES EN LA EDAD DE HIERRO- "Herencia de la cultura Vettona" (Museo Arqueológico, Alcalá de Henares) [21/05-31/08]
- ARTURO BERNED- "La escultura del Acero" (Edif. Leitner, Avd. Arroyo del Santo,4-6 Sede-estudio Lamela arquitectos) [27/05-26/06]
- MIRO: TIERRA - "Recorrido por la obra de Miro a través del hilo conductor de la Tierra(Museo Thyssen, Paseo del Prado,8) [17/06-14/09]
- RODIN, EL CUERPO DESNUDO - "El desnudo en su obra (Fundación Mapfre Avd. General Perón, 40) [13/05-06/07]
- UN PUEBLO, UNA NACIÓN- "200 años después del levantamiento de Madrid" (Centro Canal, Pza. Castilla) [hasta 28/09]
- ALPHONSE MUCHA- "Seducción. modernidad y utopía, del creador del Art Nouveau" (Caixa Forum, Paseo del Prado 36) [30/04-31/08]
- TESOROS SUMERGIDOS DE EGIPTO- "Más de 500 piezas bajo el Nilo" (Matadero Madrid, Pº la Chopera,14)[915177309] [16/04-28/09]
───────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────────

domingo, 27 de abril de 2008

España 1800-1814. La nación en armas

Decía Napoleón Bonaparte “Esa maldita guerra de España fue la primera causa de todas las desgracias de Francia”… En cambio en España encendió un puñado de mechas sin saber cual o cuales iban a estallar. Por un lado existía una clase aristócrata e ilustrada que veía la subordinación hacia los franceses como la manera de poder adoptar las nuevas corrientes, tanto de arte como de cultura y política que venían de la vanguardia de Europa, que en ese momento era Francia y que puso en el trono a José I, hermano mayor de Napoleón. Por otro lado estaban los monárquicos a favor de Fernando VII, (el peor rey que ha tenido España, con completo acuerdo de todos los historiadores). También estaban los partidarios de Godoy y Carlos IV, obligado a abdicar a favor de su hijo, ya citado, Fernando VII. También estaba la iglesia totalmente opuesta al ateismo francés. También estaban los creadores de las Cortes de Cádiz, el primer texto constitucional con que contó España y que fue derogada por el absolutismo de Fernando VII.

Todo el despliegue de las tropas napoleónicas, las batallas ganadas, las perdidas y su expulsión de tierras españolas, está recogido en esta exposición, (la primera de tantas), que festejan el bicentenario de la guerra de la independencia española frente a Francia.

Hasta el 11 de mayo en el teatro Fernán-Gómez, (Centro Cultural de la Villa de Madrid), en horario de martes a sábados de 10 a 21h y domingos y festivos de 10 a 19h en la Plaza de Colón, puede verse esta exposición gratuita y que dará paso a la que ya realiza la Fundación Canal de Isabel II en Plaza de Casilla y el Museo de Madrid, así como otras diversas.
Entre otros artículos podemos ver armamento de los distintos ejércitos intervinientes; el español, el francés, el inglés y el portugués, así como batallones polacos y moros. Veremos espadas, pistolas, fusiles, sus trajes, gorros, medallas e insignias. Podemos ver el sable perteneciente al duque de Wellington, entre otros.

También libros y panfletos de la época, acuarelas, oleos, octavillas, periódicos, representaciones en definitiva de cómo vivía la sociedad. Encontraremos documentos e imágenes del llamado año del hambre que asolo España.

Hay una sala dedicada a la mujer y en concreto a las heroínas de la resistencia como Agustina de Aragón cuando se la concedió el grado de subteniente con grado y sueldo.

Empezando por la primera batalla la de arapiles en 1812 en Salamanca y terminando con la de Vitoria en 1813, se hace un recorrido por las principales fechas bélicas de la contienda.

Sin duda una visita obligada para recordar nuestra historia en un año que rememoran los trágicos hechos acaecidos en las calles por las que ahora paseamos o nos tomamos un café. Unos hechos que sin duda cambiaron el curso de las gente de la época y por tanto el nuestro. Es difícil sentarse a tomar una cerveza fría en estos días de calor, en la plaza del 2 de mayo, mirar hacia donde está el monumento de Daoíz y Velarde y no pensar en que ese día hace 200 años en esa misma plaza se encontraba el parque de artillería de Monteleón en donde los cañones y las balas francesas descargaban una y otra vez contra un grupo de militares y una horda de enardecidos madrileños aclamantes de Fernando VII, dejaban su vida, como Manuela Malasaña.

No hay comentarios: